Guía para elegir su máquina de construcción
Cuando una persona ha encontrado la parcella de tierra perfecta para construir la casa de sus sueños, sólo quiere que la construcción de su casa empiece lo antes posible. Pero, antes de que este proyecto de gran envergadura comience, hay que tener en cuenta muchos factores respecto al proceso de construcción. La elección de las máquinas de construcción que se van a utilizar es un criterio mayor que se debe considerar. Para evaluar qué máquinas son más adecuadas para el tipo de obra deseado, hay que buscar varias informaciones sobre la disponibilidad de las máquinas así que sus características técnicas.
En función del espacio disponible y de la naturaleza del terreno, varias excavadoras, chasis y cangilones pueden ser utilizados. Entonces, vamos a analizar diferentes tipos de maquinaria de movimiento de tierra como las retroexcavadoras, mini-excavadoras, excavadoras de ruedas y de cadenas. Estas máquinas son fundamentales para cualquier proyecto de construcción ya que permiten construir cimientos firmes para soportar el peso de un edificio.
Mini-excavadoras: puede valar la pena comprar este tipo de máquinas para proyectos de construcción privados. Tienen un peso operativo entre 0.5 y 7 toneladas y, como su nombre lo sugiere, son más compactas y ligeras que la mayoría de las excavadoras hidraúlicas clásicas. Reconocidas por su facilidad de uso así que su versatilidad, son perfectas para maniobrar en espacios estrechos. Debido a su tamaño reducido, se puede utilizarlas dentro de los edificios y son también muy ventajosas para proyectos de paisajismo. Las miniexcavadoras se pueden equipar con ruedas o cadenas, para una presión menor al suelo. Desde 7 hasta 12 toneladas, se llaman midi-excavadoras, el intermediario entre mini-excavadoras y excavadoras.
Las miniexcavadoras pueden ser utilizadas para trabajos de precisión y de escasa importancia tales como la excavación de zanjas y el acondicionamiento de la red viaria, son muy bien adaptadas para los particulares que desean mejorar su exterior o su zona de habitación gracias a su tamaño reducido. Estas excavadoras compactas se pueden transportar de un lugar a otro fáclimente ya que ocupan un espacio mínimo respecto a excavadoras más grandes. Además, una miniexcavadora puede engancharse a un camión, así no requiere mucha inversión para el desplazamiento.
Las miniexcavadoras son máquinas versatiles. Entonces, se puede añadir muchos accesorios tales como una astilladora hidráulica, un cangilón cultivador, un cangilón para arrancar los tocones, para recoger piedras, un portapalets, una despuntadora de tocones, una pinza escollera, un rastrillo forestal y muchos más… Entonces, la miniexcvadora se revela una opción muy provechosa ya que ofrece una gran flexibilidad de utilización a un costo razonable.
Excavadoras de ruedas: las excavadoras de ruedas suelen tener un peso operativo de 12 hasta 40 toneladas y su particularidad es que no necesitan un medio de transporte para desplazarse de sitio en sitio.
Por un lado, gracias a sus ruedas, pueden fácilmente tomar las carreteras públicas con una velocidad máxima de 60km/h.
Por otro lado, estas excavadoras penetran más profundamente en el suelo respecto a excavadoras sobre orugas.
Siendo menos estables, tienen que ser estabilizadas en el suelo gracias a batangas.
Excavadoras de cadenas/sobre orugas : Equipadas con cadenas, estas excavadoras son muy adecuadas en terrenos embarrados.
No importa la irregularidad del terreno ya que su estabilidad es máxima. En la mayoría de los casos, son excavadoras hidraúlicas, lo que significa que el brazo está animado hidraúlicamente. Su peso operativo varia entre 40 y 60 toneladas.
Los modelos más grandes se utilizan en canteras, entonces a los constructores privados, les interesaría mucho menos.
Retroexcavadoras : Estas máquinas multiusos combinan las características de una excavadora y de una cargadora. Se trata de un tractor, equipado en la parte frontal con una pala y con un brazo en la parte de atrás. Utilizan ruedas o cadenas, así que diferentes accesorios con diferentes palas, dependiendo de la obra que se debe hacer.
Utilizadas para operaciones de demolición, excavaciones o elevación, las excavadoras parecen imprescindibles para cualquier proyecto de construcción. Para elegir su excavadora entre los diferentes tamaños, características y cangilones, es importante recordar la naturaleza de la obra que le espera. Tras haber tomado tiempo para reflexionar sobre las necesidades, los obstáculos y las prioridades del proyecto, puede decidir qué tipo de excavadora va a comprar/alquilar, dependiendo también de su presupuesto.
Ya que estas máquinas son costosas, puede considerar comprar o alquilar una excavadora usada. Existen muchos portales online que proponen una larga gama de máquinas de construcción usadas y nuevas.
Informe
Global Industry Construction Equipment
El mercado de equipos de construcción en todo el mundo ascendieron a $ 190 millones en 2011 y ha crecido a una tasa compuesta anual de más del 50 por ciento desde 2010, según un informe de investigación de mercado nuevo por Global Industry Analysts. El informe, recientemente publicado por Market Publishers Ltd. y titulado «Construcción: Informe de Investigación de Mercado», vaticina que el mercado seguirá creciendo impulsado por la alta velocidad de la urbanización y la creciente demanda de equipos de sectores de la construcción residencial, comercial y de infraestructura.
El informe predice que China y otros mercados emergentes continuarán impulsando el mercado en los próximos años. La producción mundial de equipos de construcción se espera que supere los 1,75 millones de unidades en 2018.
El informe de 586 páginas, que se vende a $ 4,950, se analiza por área geográfica y tipo de producto. El estudio de investigación analiza la industria de equipos de construcción, describe la situación actual del mercado y proporciona datos estadísticos, da a conocer la dinámica del mercado e identifica los principales impulsores del mercado y limitadores. El panorama competitivo se examina, los principales actores de sector y se perfilan las recientes fusiones, adquisiciones y acuerdos se tratan en el informe. La investigación contiene un análisis de las perspectivas de futuro para el mercado hasta 2018.
El informe ofrece análisis integral por separado para los EE.UU., Canadá, Japón, China, Europa, China, India, Brasil y el resto del mundo. Las estimaciones anuales y las previsiones se proporcionan para cada región para el período 2010 al 2018. Un análisis histórico de seis años también se proporciona para estos mercados. El informe analiza 231 empresas incluyendo clave y muchos jugadores de nicho, como AB Volvo, Volvo Construction Equipment, Atlas Copco, Caterpillar Inc., Global CNH, Dingsheng Tiangong Construction Machinery Co., Ltd., Infracore Doosan, Deere & Co., Hanta Maquinaria Co. Ltd., Hitachi Construction Machinery, Ingersoll-Rand Plc, JCB Ltd., JLG Industries Inc., Joseph Vögele AG, Joy Global Inc., Joy Mining Machinery, Ltd. Komatsu, Kubota Europe SAS, Grupo Liebherr, Manitou Group, Mitsubishi Heavy Industries, SANY Group Co. Ltd., Sakai Heavy Industries Ltd., Sandvik Construction, Shandong Shantui Construction Machinery Imp. & Exp.. Co. Ltd., Sumitomo Heavy Industries, Corp. TCM, Terex Corp., Thomas Equipment Inc., Xuzhou Construction Machinery Group Co. Ltd., y Ciencia Zoomlion Heavy Industry & Technology Development Co.
For more information about the report visit:http://marketpublishers.com/report/equipment/construction_equipment/construction-equipment-market-research-report.html
Diseño Aerodinámico de palas para miniaerogeneradores
Autores: Borja Plaza Gallardo / Rita Gómez González-INTA
La generación de energía renovable distribuida tiene un gran interés, no solo económico, sino también estratégico. Utilizar recursos propios del país, y que la generación se produzca de forma uniformemente distribuida, disminuye la dependencia energética y aumenta la eficiencia de la red de distribución minimizando las pérdidas en el transporte.
Los aerogeneradores de pequeña potencia son una de las tecnologías renovables que más pueden ayudar a la creación de una red eléctrica de generación distribuida. Su reducido impacto visual, comparado con aerogeneradores de mayor potencia, y su disponibilidad para ser instalados tanto a la red eléctrica como para autoconsumo, incluyendo diferentes técnicas de almacenamiento, permite su utilización en distintos emplazamientos y una mayor facilidad de implantación.
Para mejorar su posición frente a otras energías renovables es preciso mejorar el rendimiento energético, realizar diseños más silenciosos, aumentar la fiabilidad y reducir los riesgos estructurales.
En la fabricación de nuevos aerogeneradores, uno de los puntos más importantes, es el diseño aerodinámico de las palas. La generación eléctrica anual de un aerogenerador depende de su capacidad de obtener el máximo rendimiento posible en la extracción de energía del aire. En la eólica de baja potencia se tiende a prestar una atención limitada a la aerodinámica en favor del problema eléctrico, la fabricación a bajo coste, un precio de compra reducido, o la fiabilidad de operación, por ejemplo.
Sin embargo, un diseño eficiente repercute en un aumento de la potencia generada, una disminución del ruido generado y en una disminución de las cargas en el rotor y en consecuencia en toda la máquina, aumentando la fiabilidad y la vida de la máquina, lo que repercute en la “eficiencia económica” del aerogenerador.
El cálculo de fuerzas que aparecen sobre un cuerpo fuselado puede ser muy complicado. Ciertos cuerpos tridimensionales, como las palas de un aerogenerador, cumplen una serie de condiciones geométricas que permiten estudiar la generación de fuerza en cada sección o perfil de la pala (problema bidimensional) y aplicar las fuerzas así calculadas como una distribución de fuerzas que se integra para obtener las fuerzas totales.
El diseño o selección de los perfiles aerodinámicos determina el comportamiento del generador en todas las situaciones de operación. Perfiles con mucha resistencia producirán menor potencia, pero perfiles más eficientes pueden presentar disminuciones drásticas de la potencia producida si se deterioran (suciedad, impactos, etc.) y variaciones bruscas de las cargas en la pala. Perfiles muy delgados impedirán el arraigo estructural al buje y las palas no serán suficientemente rígidas.
Para seleccionar los perfiles que conforman una pala adecuada, es necesario conocer las condiciones de operación, en particular, cómo es el flujo en el que va a trabajar el perfil.
Anteriormente, los perfiles utilizados para fabricar palas de aerogeneradores eran los diseños desarrollados para la industria aeronáutica pero las condiciones operativas difieren, ya que los aviones operan a ángulos de ataque pequeños, sus métodos de fabricaciones son mejores, están sometidos a un mantenimiento periódico exhaustivo y el número de Reynolds de operación es mucho mayor.
Para el análisis de nuevos perfiles, especialmente diseñados para las condiciones propias de funcionamiento de los miniaerogeneradores, existen herramientas de cálculo que van desde las más rápidas y sencillas basadas en métodos potenciales y en la resolución de las ecuaciones de Euler, hasta las más complejas y costosas basadas en códigos Navier-Stokes con modelos CFD.
Las investigaciones realizadas por el Área de Dinámica de fluidos del INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial) van encaminadas a reducir las fuentes de error de los códigos de cálculo de aerogeneradores, como son los datos de los perfiles a su actuación en bajo número de Reynolds, sus características para altos ángulos de ataque, fundamentalmente la entrada en pérdida, los modelos de estimación de pérdidas en punta de pala y el efecto de aumento de sustentación y retraso de la entrada en pérdida debido a la rotación.
Para todas estas características existen múltiples modelos que presentan gran dispersión en los resultados según se utilice uno u otro, lo cual hace necesario su ajuste mediante datos experimentales (ensayos en túnel de viento, Área de Ensayos Aerodinámicos, INTA) y cálculos
con CFD de alto nivel, además de una investigación más profunda en el desarrollo de la aerodinámica detrás de estos fenómenos.
El conocimiento de la aerodinámica del aerogenerador es crucial para aumentar su tiempo de vida y operatividad, así como la captura de energía y la calida de ésta. La innovación en los diseños, no solo crea máquinas mejores y aumenta las posibilidades de emplazamiento, sino que adicionalmente, genera mayor confianza por parte de la opinión pública en las energías renovables y conciencia del problema energético.
Autoconsumo: Cómo tramitar un proyecto
Llevamos semanas hablando de autoconsumo… muy buena señal, parece que al final nos hemos convencido y demostrado de que la energía solar fotovoltaica es sostenible y rentable por si misma; el autoconsumo solar ya está aquí y ahora es responsabilidad de todos aprovecharlo y hacer pedagogía; y en esto estamos… preparando artículos para compartir con todos vosotros temas, dudas, ideas o novedades que puedan ser de vuestro interés.
Lo bueno de los blogs es que uno escribe de lo que le gusta, cuando le gusta y del modo que le gusta… y por si fuera poco, los lectores aportáis ideas para que no falten artículos, en resumen… un lujazo. Estas últimas semanas, mientas hablábamos de nuestro proyecto piloto de autoconsumo en el restaurante Lasal del Varador de Mataró, que por cierto estamos instalando hoy martes día 13 de Noviembre ( espero que nos dé suerte…), hubo gente que me pidió que preparase una pequeña guía de los trámites administrativos para un proyecto solar de autoconsumo acogido al RD1699/2011. Y cómo el gran secreto para tener visitas en un blog es escribir sobre temas que puedan interesar a más de una persona, pues aquí tenéis a un químico trabajando en el sector solar y que habla de temas legales….ahí va el artículo.
Antes de empezar permitidme una breve nota introductoria: el artículo de hoy se ceñirá única y exclusivamente a realizar una breve enumeración y descripción de todo el proceso de tramitación de un proyecto fotovoltaico de autoconsumo; si alguien desea entrar más al detalle en alguno de los trámites a realizar, le recomiendo que nos lea la serie de artículosAutoconsumo: Caso práctico (I) y sucesivos donde describimos con todo detalle todo el proceso de tramitación…las próximas semanas una vez completada la instalación seguiremos narrando todos los pasos que vayamos realizando hasta la conexión definitiva del proyecto.
En primer lugar y muy importante, a partir de ahora no hablaremos de proyecto de autoconsumo, ver Autoconsumo: Caso práctico (IV), hablaremos de un proyecto solar conectado a una red interior de un consumidor acorde al RD1699/2011… no sea que la semántica nos juegue una mala pasada. Voy a obviar trámites concretos en función de casos particulares, cómo puede ser la elaboración o modificación de escrituras conforme la actividad de la empresa también es la de generar electricidad, alta de IAE para particulares, etc…
Empezamos:
- Proyecto o memoria técnica del proyecto (< 10 kWn) según Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) por parte de una Ingeniería.
- Solicitud de Licencia de Obras y pago del ICIO al Ayuntamiento.
- Solicitud de punto de acceso y conexión( art. 4 y 5 RD1699/2011) a la empresa de distribución eléctrica. Para proyectos de potencia nominal hasta 10 kW existe el procedimiento abreviado descrito en el art. 9 del RD1699/2011.
- Determinación de las condiciones económicas (art.6 RD1699/2011). Le corresponde a la empresa de distribución eléctrica.
- Realización de la instalación. Instalador autorizado para instalaciones de baja tensión..
- Suscripción del contrato técnico de acceso (art.7 RD1699/2011) con la empresa de distribución eléctrica.
- Conexión a red y primera verificación (art. 8 RD1699/2011). La empresa de distribución eléctrica realiza la primera verificación y emite el certificado de puntos de medida conforme a RD1110/2007.
- Certificado de instalación por parte del instalador autorizado (antiguo boletín) según REBT ITC-BT-04. Para proyectos de más de 10 kw el ingeniero deberá presentar el certificado final de obra (CFO) y en función de la potencia y de la comunidad autónoma se requiere unainspección inicial por parte de un organismo de control ( OCA).
- Acta de puesta en servicio de la instalación. Lo emite el órgano competente en materia de energía de la CCAA correspondiente.
- Solicitud de inclusión en el Registro de Productores en Régimen Especial según art.12 RD661/2007. El órgano competente de la Comunidad Autónoma correspondiente emite una inscripción previa, a la vez que solicita la inclusión definitiva a la Dirección General de Política Energética y Minas que emitirá la inclusión definitiva.
- Contrato de venta de energía ( excedentes) con una empresa comercializadora de energía o un agente de mercado.
Estos son los 11 trámites básicos para conectar una instalación de autoconsumo ( perdón…. no se puede decir autoconsumo!!), para una instalación fotovoltaica de menos de 100 kW nominales conectada a la red interior de un consumidor. Muy a pesar nuestro estos trámites muchas veces no son tan directos como puede parecer en una simple enumeración y requieren la presentación de gran cantidad de documentación asociada que puede desesperar a cualquiera…
Si queréis conocer más al detalle todos los trámites administrativos y documentación necesaria para acometer un proyecto de autoconsumo, os recomiendo que nos sigáis leyendo en la serie Autoconsumo: caso práctico….. ya os he comentado que hoy estamos finalizando la instalación del proyecto fotovoltaico de autoconsumo de 8 kW en la cubierta del restaurante Lasal de Mataró, y por lo tanto ya tenemos que empezar a gestionar el contrato técnico de acceso con Endesa Distribución Eléctrica por lo que seguiremos detallando todos los pasos a seguir, documentación, etc…
Hoy lo dejamos en este punto, pero os invitamos a compartir vuestras dudas y/o experiencias con los trámites administrativos relacionados con las instalaciones de autoconsumo solar. Gracias a todos vosotros estamos construyendo un buen foro de debate, reflexión, dudas, etc… que nos permite avanzar poco a poco en este nuevo mundo del autoconsumo solar. Gracias a todos!!