Fórum Smart Agro 2018: una aproximación al futuro

El futuro de la agricultura se puso sobre la mesa durante las cinco horas que se prolongó el Fórum Smart Agro 2018, iniciativa organizada por Interempresas Media que reunió el 19 de septiembre en Feria de Zaragoza a unos 250 profesionales vinculados al sector agroalimentario.
La primera edición del Fórum Smart Agro comenzó con unas breves palabras de bienvenida por parte del director general de Feria de Zaragoza, Rogelio Cuairán, dando el paso al turno de intervenciones la directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Isabel Bombal, que trazó las principales líneas de trabajo en relación con la digitalización y el uso de nuevas tecnologías en el sector agroalimentario. “La transformación digital de toda la cadena agroalimentaria es una prioridad del MAPA y debe afectar a todo el territorio”, señaló.
En su intervención, la directora general explicó el trabajo que está desarrollando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para impulsar la transformación digital del sector y del territorio, vinculando su objetivo al mantenimiento del liderazgo de un sector sostenible económico, social y medioambientalmente. “En el 85% del territorio español vive tan solo el 20% de la población. Tenemos 66.000 km2con menos de 8 habitantes por km2, la digitalización puede ayudar a revertir esta situación”. Además, aludió a los nuevos Territorios Rurales Inteligentes, que pueden contribuir a revertir el despoblamiento, aunque para ello “se deben generar condiciones de empleo y vida adecuadas”.
Bombal puso en valor el trabajo que durante varios meses realizó el Grupo Focal de Digitalización y Big Data, liderado por el Ministerio, y cuyos principales resultados se publicarán en el mes de octubre en una publicación especial de la Red Rural Nacional. Dichos resultados constituyen la base de la nueva Agenda Digital, que se someterá a consulta pública y tiene previsto presentar el ministro Luis Planas antes de final de año, con cuatro elementos estratégicos:
- Combatir la brecha digital, tanto la urbana-rural como entre pequeñas y grandes empresas, ofreciendo conectividad para todos.
- Fomentar el uso de datos como motor de impulso sectorial.
- Impulsar el desarrollo empresarial, a los nuevos modelos de negocio en la agricultura inteligente y en la Industria 4.0.
- Creación de un ecosistema, fomento de interacciones, transferencia de conocimientos y la cooperación entre los actores involucrados.
Según la directora general, estamos “en un momento propicio, un magma de debate muy interesante para la transformación digital”. “Estamos sentando las bases para culminar en una transformación real del paradigma de nuestro sector, que el sector ya es puntero en muchos de los casos, que existe un gran interés de las industrias tecnológicas porque ven su potencial y las posibilidades que ofrece”, agregó.
Bombal se refirió también a la importancia de la digitalización en la próxima PAC 2021-2027, de la que está abierto el periodo de negociación y para la que el Ministerio busca alcanzar una posición común de Estado ante el Consejo Europeo y el Parlamento. De momento, está ya en periodo de programación la iniciativa que impulsará la creación de Grupos Operativos y Proyectos Innovadores. Y “todavía se intensifica mucho más el apoyo a la innovación y a la digitalización”, con subvenciones y ayudas dirigidas al impulso definitivo hacia la agricultura 4.0. La directora recordó que la política de I+D+i del próximo periodo de programación destinará unos 10.000 millones de euros al sector agrario y a la bioeconomía.
No obstante, puntualizó que “el sector agroalimentario español es puntero en muchos aspectos y no tiene nada que envidiar a los de otros países, o incluso a otro tipo de sectores económicos que pueden parecer más ‘glamourosos’, modernos o tecnológicos”. “Es importante hablar con orgullo y realismo de nuestro sector agroalimentario”, prosiguió, “sabiendo que existen una serie de barreras para conseguir culminar esta transformación, pero debemos darle visibilidad y capacidad de futuro con un impulso desde todas las administraciones públicas para ayudar a la economía, al empleo y a la sostenibilidad, en beneficio de todos los ciudadanos”.
¿Hacia dónde lleva la digitalización a la agricultura española?
La ponencia técnica inicial del Fórum, patrocinado por BANCO SABADELL, BAYER, CASE IH, ITC, LG SEEDS y REGABER, corrió a cargo de Luis Pérez-Freire, director general del Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Galicia (Gradiant) y líder del grupo de trabajo ‘Smart Farming and Food Security’ de la Alianza Europea por la Innovación en Internet de las Cosas (AIOTI).
Pérez-Freire abogó a una “revolución verde” surgida a partir de los sistemas tradiciones de producción y transformación de la industria agroalimentaria y su alianza con las tecnologías digitales hacia una sostenibilidad a largo plazo, redefiniendo las cadenas de valor y los procesos de negocio e industriales.
Asimismo, se refirió a las principales condiciones de contorno del sector agroalimentario, el rol de las tecnologías digitales y sus beneficios esperados en el sector, así como los aspectos clave que condicionarán el desarrollo de la digitalización agraria.
Según el ponente, las tecnologías digitales abren un camino para conseguir hacer más eficiente, productiva y sostenible la actividad agrícola y ganadera tradicional a través de la optimización de sus procesos. Pero abren también otros caminos posibles, como los nuevos modelos de producción y distribución agraria, el creciente peso de los datos, el aprovechamiento del paradigma de la economía circular o el relevo generacional.