Tendencias técnicas de tractores en Agritechnica 2025
Por Roger J. Stirnimann, Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Industrial, Executive MBA HAFL, Zollikofen (Suiza).

Por Roger J. Stirnimann, Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Industrial, Executive MBA HAFL, Zollikofen (Suiza).
Desde motores de combustión, transmisiones y chasis, hasta hidráulica, electrificación y sistemas de asistencia.
Agritechnica 2025 se acerca con paso firme, y con ella una avalancha de innovaciones en el mundo de los tractores. Varios fabricantes ya han presentado sus novedades o las han inscrito en el concurso Agritechnica Innovation Award, mientras que otros prefieren guardar sus lanzamientos para el gran evento en noviembre. Este informe de tendencias reúne los desarrollos conocidos y autorizados para su publicación hasta mediados de septiembre de 2025.
Motores de combustión interna: el protagonismo de los combustibles alternativos
Las normas de emisiones Stage V para vehículos fuera de carretera están vigentes desde hace varios años, y la evolución de los tractores ya no está tan impulsada por la legislación sobre óxidos de nitrógeno y partículas como en el pasado. Hoy, el foco se centra en reducir las emisiones de CO₂, y por tanto, en el uso de combustibles alternativos.
Numerosos fabricantes han aprobado los motores de sus gamas actuales para funcionar con RME (éster metílico de colza) y HVO (aceite vegetal hidrotratado), ambos considerados drop-in fuels, es decir, combustibles que pueden sustituir al diésel fósil sin necesidad de modificaciones en el motor o el sistema de combustible.
En segundo plano, la industria trabaja en la viabilidad de otros combustibles alternativos como etanol o hidrógeno. El etanol, al igual que el RME o el HVO, es líquido, pero posee una densidad energética de solo 21 MJ/l, frente a los 36 MJ/l del diésel. Puede emplearse en motores de combustión con encendido por chispa según el ciclo Otto, lo que lo hace especialmente atractivo para países productores de caña de azúcar o maíz, como Brasil.
Case IH lanzará un Puma 240 adaptado a estos mercados, con un motor N67 de seis cilindros basado en la versión NG (gas natural/metano), modificado para funcionar con etanol.
Periféricos del motor: eficiencia y frenado continuo
En los motores diésel tradicionales, la atención se desplaza cada vez más hacia los componentes periféricos. En Agritechnica 2025 se presentarán varias series de tractores equipadas con ventiladores reversibles automáticos y con sistemas de freno continuo sin desgaste, que aumentan el par de arrastre del motor al descender pendientes.
CNH emplea una válvula de descompresión inspirada en la tecnología de camiones, mientras que Fendt combina el turbocompresor de geometría variable (VTG) con un freno hidráulico auxiliar, que disipa energía bombeando aceite contra una resistencia.
Fendt también amplía su sistema de limpieza automática de filtros de aire, ahora aplicable al filtro de cabina, e introduce la función AdaptivePower, que permite adaptar la curva de potencia de modelos mayores a las necesidades de implementos más pequeños, reduciendo así el consumo y el desgaste.
Transmisión y chasis: hacia una tracción más inteligente
Con la nueva serie Fendt 500 Gen4, la marca extiende el concepto VarioDrive (tracción total permanente hasta 25 km/h) a casi toda su gama, desde la serie 500 hasta la 1000.
CNH amplía su transmisión continua variable (CVT) con tres rangos de avance (3/1) y adapta su caja de cuatro rangos (4/2) a tractores de mayor potencia. JCB, por su parte, adopta transmisiones ZF stepless para su nueva serie Fastrac 6000, y cambia el suministro de motores a FPT.
Una de las innovaciones más notables viene de AEBI Schmidt, con su sistema Line Traction Version 3 (LT3), desarrollado junto con Müller (Bonndorf). Este elimina los diferenciales longitudinales y transversales, controlando electrónicamente la velocidad de cada rueda mediante soporte hidrostático variable, lo que mejora la tracción, reduce el daño al suelo y aumenta la seguridad, especialmente en pendientes.
También se observa una clara tendencia a integrar de fábrica sistemas de ajuste de presión de neumáticos, suspensión independiente, y sistemas de lubricación central para los ejes delanteros. El confort y la estabilidad del chasis avanzan hacia un enfoque integral con sistemas coordinados de suspensión y amortiguación.
Hidráulica: precisión electrónica y conectividad
En los tractores de gran potencia continúa la tendencia a disponer de dos circuitos hidráulicos independientes, cada uno con bomba de caudal variable, lo que permite separar consumidores continuos (como sopladores) de los intermitentes (cilindros o marcadores).
Las soluciones Load Sensing (LS) siguen siendo estándar en el segmento premium, y su versión electrónica (e-LS) gana terreno. Fendt ya las equipa de serie en sus nuevas generaciones 500, 600, 700 y 800, y ROPA ha presentado su primera máquina compatible, la cosechadora de patatas Keiler II RK22.
El avance más destacado es e-LS Connect, desarrollado conjuntamente por Fendt y ROPA, que permite la comunicación digital vía ISOBUS entre tractor e implemento, eliminando el cable LS físico y mejorando la eficiencia hidráulica.
Electrificación: entre el realismo y la revolución
Aunque los tractores eléctricos de batería ya están disponibles en gamas de baja potencia, su adopción masiva aún parece lejana, principalmente por el alto costo de las baterías, que puede duplicar el precio de un modelo diésel equivalente.
El fabricante chino ZSHX Advanced Tractors promete agitar el mercado europeo con el XEEVO E904i, diseñado desde cero como tractor eléctrico, con dos motores (66/90 kW), batería LFP de 105 kWh y carga rápida en una hora, a un precio estimado de 100.000 €.
John Deere, por su parte, presentará su tractor E-Power de 96 kW (130 hp), basado en una plataforma eléctrica y autónoma con control by-wire y arquitectura de 800 V. Este modelo admite hasta cinco baterías NCM de 39 kWh cada una y dispone de motores eléctricos dedicados para tracción, TDF y sistema hidráulico.
Empresas emergentes como ONOX y TADUS también impulsan diseños modulares y arquitecturas de propulsión distribuida, mientras que fabricantes asiáticos como TAFE (India) y Zoomlion (China) apuestan por sistemas híbridos diésel-eléctricos y transmisiones eléctricas para tractores de hasta 400 hp.
Cabinas y sistemas de asistencia: confort, seguridad y autonomía
En el ámbito de la electrónica, las innovaciones avanzan a gran velocidad. Claas presenta un sistema de gestión adaptativa del tren de tracción, que aprende los requerimientos de potencia durante las maniobras en campo para anticipar ajustes del motor y la transmisión, optimizando eficiencia y evitando sobrecargas.
Deutz-Fahr introduce su Advanced Driver Assistance System (ADAS) en la nueva gama de tractores medianos de seis cilindros. Incluye funciones como advertencia de cambio de carril, asistente de giro, detección de obstáculos y control de crucero adaptativo, todo ello adaptado a las condiciones específicas del trabajo agrícola.
Lindner, con su modelo Lintrac 160 LDrive, implementa el sistema SmartLift2, que integra dirección a las cuatro ruedas, ajustes hidráulicos automáticos y control optimizado de la transmisión para un manejo más sensible y preciso.
Además, los sistemas de asistencia para remolques ganan protagonismo: varios fabricantes ofrecen funciones de freno de arrastre automático y bloqueo automático de ejes autodireccionales para mejorar la seguridad en carretera y en pendientes.
Fuente Agritechnica