Programa científico de la 3º Edición del Mining and Minerals Hall
Dpto. Redacción 15 agosto, 2019 81
Ya esta disponible el programa científico de la 3º Edición del Mining and Minerals Hall, caracterizado por una amplia diversidad temática dentro del sector de la minería, a la vez que por la profundidad y rigor en los temas tratados.
MMH significa innovación y conocimiento. Su programa científico se caracteriza por una amplia diversidad temática dentro del sector de la minería, a la vez que por la profundidad y rigor en los temas tratados. Ponencias del más alto nivel con las voces más autorizadas en cada tema: investigación y exploración, explotación, metalurgia, restauración, energía, agua, economía circular y sostenibilidad, financiación de proyectos o las últimas tendencias tecnológicas. Si quiere conocer las novedades y los avances más destacados de la industria minera de la mano de los principales profesionales y expertos del sector.
Mesas redondas
SITUACIÓN ACTUAL, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES DE LA MINERÍA METÁLICA
MARTES 15 DE OCTUBRE
12:30 14:00
La Minería Metálica vive un momento de efervescencia, irguiéndose como motor de desarrollo en Andalucía, y con proyección de llegar a serlo en España, un país de larga tradición minera.
En esta mesa, los máximos responsables de alguna de las empresas que protagonizan este auge, así como, de organismos fundamentales en el desarrollo de la industria minera a nivel nacional y europeo, explicarán las claves del sector, los retos a los que se enfrenta y el horizonte de oportunidades que ofrece.
Moderador:
Javier Targhetta
Consejero Delegado Atlantic Copper.
Participan:
Alberto Lavandeira. CEO Atalaya Mining.
Audra Walsh. CEO MATSA.
Isabel Suárez Díaz. Secretaria General del Instituto Geológico y Minero de España, IGME
Juan Pedro Soler. CEO Cobre Las Cruces.
Mark Rachovides. Presidente de Euromines.
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR DE LAS ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES
COMPETITIVIDAD, SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD DE SUMINISTRO ENERGÉTICO PARA LA MINERÍA E INDUSTRIA
INNOVACIÓN Y DESARROLLO EN LA INDUSTRIA MINERA. UNA MINERÍA CON FUTURO
OPORTUNIDADES DE LA ECONOMÍA CIRCULAR PARA LA INDUSTRIA MINERA
POLÍTICAS MINERAS E INVERSIONES
LICENCIA SOCIAL PARA OPERAR, LA GESTIÓN DE LA INDUSTRIA MINERA Y SU RELACIÓN
CON LA SOCIEDAD
GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA INDUSTRIA EXTRACTIVA
Workshops
Sala A
Workshop 1 A
PROYECTOS DE I+D+I. GENERACIÓN DE “KNOW HOW” Y RETENCIÓN DE TALENTO EN LA INDUSTRIA MINERA
Moderador:
Manuel Vázquez Mora
Consejero Técnico de Secretaría General Industria Energía y Minas
Martes 15 de octubre
12:30 – 14:00
1. El compromiso entre el factor técnico, social y medio ambiental en la exploración minera. Proyecto INFACT
Isla Fernández
Directora Técnica GEOGNOSIA
2. Red regiones mineras. Proyecto MIREU Santiago Cuesta-López Director General de la Fundación ICAMCyL
Santiago Cuesta-López
Director General de la Fundación ICAMCyL
3. Observatorio transfronterizo para la valorización geo-económica de la FPI. Proyecto GEO-FPI
Mayte López
Directora adjunta Dep. Infraestructura Geocientífica del IGME Joao Matos LNEG
4. Análisis hiper espectral aplicado a la evaluación de recursos mineros
Eduardo García Meléndez
Universidad de León y Antonio Espín de Gea Responsable del Dpto. de Geología, Topografía y Geofísica Centro Tecnológico del Mármol, Piedra y Materiales
Workshop 1 B
PROYECTOS DE I+D+I. GENERACIÓN DE “KNOW HOW” Y RETENCIÓN DE TALENTO EN LA INDUSTRIA MINERA
Martes 15 de octubre
Moderador:
Manuel Vázquez Mora
Consejero Técnico de Secretaría General Industria Energía y Minas
16:00 – 17:30
1. Tecnologías hidrometalúrgicas para sulfuros polimetálicos. Proyecto INT-MET
Carlos Frías
Director de Tecnología e Innovación Cobre Las Cruces
2. Reciclado de residuos sulfurosos de minería para la recuperación de metales críticos. Proyecto NEMO
María Tripiana
Líder del equipo de Aplicaciones de Procesos Químicos e Industriales IDENER
3. Proyecto METGROW+
Nicoló Oliveri
Technology Upscaling, Senior Engineer RINA Consulting
4. Financiación iniciativas innovadoras en minería a través de la plataforma EIT RawMaterials: Casos de éxito
Lorena Jurado
Business Developer at EIT Raw Materials Southern Innovation Hub (CLC)/Spain
Sala B
Workshop 2
PANORÁMICA DEL SECTOR DE MINERALES INDUSTRIALES
Martes 15 de octubre
Moderador:
Emma Mª López Salamanqués
Directora General de AINDEX
12:30 – 14:00
1. El mineral industrial en el sector cerámico de pasta blanca.
Rubén López Nulio
Ingeniero de Minas. AYA Recursos Minerales
2. Diseño y planificación de mina Muga, un proyecto de potasa en España.
Sheila Maqueda JiménezDepartamento de Servicios Técnicos. Geoalcali
3. Estudio para la definición de una instalación de beneficio de arenas feldespáticas.
Francisco Rojas Benjumea
Director de Procesos de Advanced Mineral Processing
4. La División de Minerales Industriales del Grupo SAMCA como caso de evolución y diversificación minera.
Fernando San Miguel Til
Responsable del Departamento de Geología del Grupo SAMCA.
5. Grafito Natural para aplicaciones tecnológicas: ¿Realidad o burbuja?.
Alexander Fernández Neira
Ingeniero de Minas. Departamento de Desarrollo Minero. Tolsa
6. ¿Por qué contar con un operador minero especializado en su explotación?
Diego Sánchez Álvarez
Director General de Movitex
Se entregará a los asistentes un ejemplar de la guía de AINDEX “Minerales Industriales”
Sala A
Workshop 3A
RODANDO HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR: LA UTILIZACIÓN DE CAL EN LAS FASES DE UN PROYECTO
Miércoles 16 de octubre
Moderador:
Jorge Aladro Vico
Director General ANCADE
09:30 – 11:30
1. Apertura
2. Sesión 1: Aplicaciones de la cal en firmes y carreteras
Didier Leuseur
Grupo Lhoist
3. Sesión 2: Estabilización de terrenos con cal. Descripción y antecedentes, Preparación y Resultados
Ángel Sanpedro
UAX
4. Sesión 3: Utilización de cal hidratada para la preparación de mezclas bituminosas asfálticas. Antecedentes. Prescripciones técnicas. Aplicación.
Mª Sol Barral
Campezo
Workshop 3B
RODANDO HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR: LA UTILIZACIÓN DE CAL EN LAS FASES DE UN PROYECTO
Miércoles 16 de octubre
Moderador:
Jorge Aladro Vico
Director General ANCADE
11:30 – 14:00
5. Sesión 4: Lechada de cal en los riegos de adherencia. Antecedentes. Prescripciones técnicas.
Gorka Mendizabal
Grupo Calcinor
6. Sesión 5: Lechada de cal en los riegos de adherencia. Aplicación. Casos prácticos
Jorge Ortiz
Grupo Arno
7. Clausura
Sala B
Workshop 4
SOSTENIBILIDAD DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA
Miércoles 16 de octubre
Moderador:
Francisco Javier Fernández Cortés
Director General – Centro Tecnológico del Mármol, Piedra y Materiales – CTM
09:30 – 11:30
1. Proceso de la innovación tecnológica en la minería: Inteliseg, dispositivo autónomo basado en la industria 4.0 para el control de parámetros de seguridad en ambientes laborales
Francisco Hita López
Responsable del área de salud laboral y formación – Centro Tecnológico del Mármol, Piedra y Materiales – CTM
2. Minería de impacto cero: investigación geológica-minera basada en nuevas técnicas geofísicas aplicada al sector de las rocas ornamentales
Antonio Espín de Gea
Centro Tecnológico del Mármol, Piedra y Materiales – CTM
3. Proyecto Ageing@Work
María Loeck de Lapuerta
Responsable de Coordinación Jurídica y Económica – ANEFA
4. Control de emisiones ambientales en la industria extractiva.
César Luaces Frades
Secretario General técnico de COMINROC
5. Relaciones con el entorno en el sector de los áridos
Carlos Ramírez Sánchez Maroto
Director General AFA Andalucía
Sala B
Workshop 5
MINERÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO: UNA OPORTUNIDAD PARA ESPAÑA. ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO DE CO2
Miércoles 16 de octubre
Moderador:
Francisco Javier Fernández Cortés
Director General – Centro Tecnológico del Mármol, Piedra y Materiales – CTM
12:30 – 14:00
1. Inauguración
2. El papel fundamental del almacenamiento geológico del CO2 en la mitigación del cambio climático
3. MESA REDONDA: Oportunidades y retos del almacenamiento geológico de CO2 en España
4. Conclusiones y clausura
Sala A
Workshop 6A
I+D+i EN PROYECTOS MINEROS. UN SALTO AL FUTURO
Miércoles 16 de octubre
Moderador:
Javier Carrillo de Albornoz
Director Comercial España MAXAM
16:00 – 17:30
1. Proyecto SLIM. Fomento de una minería económica y medioambientalmente sostenible
José Ángel Sanchidrían
U.P. Madrid
Celso Amor
Minera de Órgiva
2. Proyecto TUÑEL. I+D+i en ingeniería, herramientas y maquinaria para la mejora de los ciclos de perforación y voladura en minería y obra subterránea
Luis Jané Guitart
Director OSSA.
Representante de MAXAM
3. Proyecto PRISMA. Minería 4.0: Big Data & Machine Learning aplicados a procesos en planta de producción de cobre.
Francisco González Castrejón
ISOTROL.
Representante de Cobre Las Cruces
4. Proyecto INNOLOG. Investigación para el diseño de nuevas sondas de exploración de recursos minerales.
María José Jurado
CSIC. ICTJA
Pilar Pérez de Asís.
MAGNA
Workshop 6B
I+D+i EN PROYECTOS MINEROS. UN SALTO AL FUTURO
Jueves 17 de octubre
Moderador:
Joaquín Pérez Novo
Director Mercados Industriales SUEZ Barcelona
10:00 – 11:30
1. Proyecto TECNOLOGÍAS HÍBRIDAS PARA LA ESTABILIZACIÓN IN SITU DE RESIDUOS MINEROS MEDIANTE NANOMATERIALES, ENMIENDAS ORGÁNICAS Y FITORREMEDIACIÓN.
Esther Fernández López
OROVALLE
2. Proyecto RED SCOPE. Recuperación de las aguas de proceso de una fundición de cobre con vertido cero.
Representante de SUEZ
Representante de ATLANTIC COPPER
3. Proyecto LIFE REMINE WATER. Técnologías innovadoras para reutilización y recuperación de aguas residuales en minería.
Carlos Echevarría
CETaqua
Representante de MATSA
4. Minería para la movilidad del futuro. Electrificación y diseño ligero. Minerales críticos y estratégicos presentes en España.
Julien Frey
EIT Raw Materials
Representante Industria del automóvil
Sala B
Workshop 7
PERSPECTIVAS DE LAS INFRAESTRUCTURAS ESPAÑOLAS. RETOS Y OPORTUNIDADES
Jueves 17 de octubre
Moderador:
César Luaces Frades
Director General de la Federación de Áridos
10:00 – 11:30
1. Apertura
Alfons Porro García
Presidente de la Federación de Áridos
2. MESA REDONDA
Jaume Puig i Canal
Secretario General de la Federación de Áridos
Representante de SEOPAN*
Representante de CEPCO*
Representante de ITeC*
Representante de OFICEMEN*
Representante de ANEFHOP*
3. Conclusiones y clausura
Ramón Ruberte Auré
Vicepresidente de la Federación de Áridos
* Pendiente de confirmación
Sala B
Workshop 8
LA ECONOMÍA CIRCULAR EN EL SECTOR CEMENTERO
Jueves 17 de octubre
Moderador:
Manuel Parejo Guzmán
Director Gerente de FLACEMA
12:30 – 14:00
1. La Economía Circular. Soluciones en la fabricación de cemento: Valorización de Residuos
Manuel Parejo Guzmán
Director Gerente de FLACEMA.
2. La Economía Circular. Soluciones en el Empleo de Cemento: firmes de Explotaciones Mineras.
Ricardo López Perona
Director de IECA – Área Sur.
3. MESA REDONDA: Futuro del sector cementero en Andalucía. Contribución a la Economía Circular
Pedro Carranza Andreseen
Presidente de FLACEMA. CEO del Grupo Cementos Portland Valderrivas.
José Miguel Sánchez Cano
Vicepresidente de FLACEMA. Secretario General de CCOO Construcción y Servicios de Andalucía.
Manuel Jiménez Gallardo
Vicepresidente de FLACEMA. Secretario General de FICA UGT Andalucía.
Sala B
Workshop 9
GESTIÓN MINERO – MINERALÚRGICA – METALÚRGICA SOSTENIBLE
Jueves 17 de octubre
Moderador:
Vicente Gutiérrez Peinador
Presidente Comité CTN 22 Minería y explosivos
16:00 – 17:30
1. Apertura
Vicente Gutiérrez Peinador
Presidente Comité CTN 22 Minería y explosivos
2. UNE 22480:2019 Sistema de gestión minero-mineralúrgica-metalúrgica sostenible. Requisitos.
José Mª Sánchez
3. UNE 22470:2019 Sistema de gestión minero-mineralúrgica-metalúrgica sostenible. Indicadores.
César Luaces Frades
Presidente CTN 22/SC 3 Gestión minera sostenible
4. Caso práctico 1
Representante Berkeley*
5. Caso práctico 2
Representante Cobre Las Cruces*
3. MESA REDONDA
José Mª Sánchez
César Luaces Frades
Presidente CTN 22/SC 3 Gestión minera sostenible
Representante Berkeley*
Representante Cobre Las Cruces*
Representante AENOR*
* Pendiente de confirmación
Inscripciones
Para acceder a las Jornadas Técnicas o concertar Encuentros B2B, es necesario inscribirse como Congresista de MMH, mediante el pago de una cuota, que incluye:
– Asistencia a las ponencias y mesas redondas y kit con documentación – Coffees
– Posibilidad de participar en Encuentros B2B
– Certificado de Asistencia
Tarifas de inscripción:
FECHA LÍMITE
El último día para inscribirse a través de la página web será el 11 de octubre de 2019. A partir de esta fecha, toda inscripción se tramitará y pagará en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (solo se aceptará metálico o tarjeta de crédito).
CANCELACIÓN Y REEMBOLSO
En ningún caso se devolverá el importe de la cuota de inscripción. Para cambio de titularidad de la inscripción, debe hacerse antes del 15 de septiembre de 2019 por correo electrónico en la Secretaría Técnica de MMH, en la dirección: secretariatecnica@mmhseville.com.
