ASAMBLEA de ANMOPYC 2023. Récord de asistencia
El pasado 4 de Julio ANMOPYC celebró en Zaragoza su 43 Asamblea General.
La Asamblea, un foro de debate único, fué un punto de referencia para intercambiar experiencias, conocimiento e información del sector.
Al evento están convocados, además de Asociados, Organismos, Instituciones, Asociaciones de alquiladores, Constructoras, Fabricantes de materiales, Excavadores, así como prensa especializada y las ferias internacionales. En una palabra, todo el sector.
Nuevo formato: dos salas para dos temáticas diferentes
Este año y como novedad, tuvimos un nuevo formato: tras abordar los puntos de obligado cumplimiento con respecto a la gestión y funcionamiento internos de ANMOPYC, tuvimos la ocasión de escuchar, aprender y ponernos al día, de temas de interés así como de gran importancia para nuestras empresas: por un lado conocer la situación del sector, previsiones y el futuro de nuestra industria y cómo motivar a los equipos comerciales.
En esta edición, se celebró un Foro Técnico, en paralelo a las presentaciones económicas, en el que se abordaron las principales novedades introducidas por el nuevo Reglamento europeo de seguridad en máquinas y se debatió sobre su impacto en el sector de maquinaria de construcción. Para este Foro se contó con la participación de algunos de los expertos más destacados en el campo de la seguridad en máquinas.
Ponencias económicas
Chris Sleight, Director Gerente de Off-Highway Research y colaborador habitual en nuestros eventos, nos dio una visión de la situación actual del mercado de maquinaria para construcción a nivel mundial y sus perspectivas.
2021 fue un año récord de ventas de los equipos, y parece que la tendencia se suaviza. Las ventas se espera que se mantengan en niveles históricamente altos. Los mercados de infraestructura permanecen fuertes a nivel mundial. La inflación y los tipos de interés contribuyen a una ralentización económica general.
A medio plazo, parece que los factores adversos no sufrirán cambios: inflación, tipos de interés guerra de Ucrania, cadena de suministro, tensiones comerciales, etc.
El sector ha demostrado su capacidad de adaptación y las relaciones entre China y EEUU influirán en los procesos de fabricación.
La incertidumbre permanece y de momento parece que la situación no va a mejorar.
Ricardo Santamaría, Director de Riesgo País y Gestión de Deuda de Cesce, nos habló sobre los retos que la situación geopolítica actual plantea a la economía a nivel global.
Estamos en un escenario con importantes retos para la economía global y a corto plazo estamos en una etapa de débil crecimiento, aunque por ser un contexto habitual desde hace tiempo, las empresas se han adaptado y seguiremos creciendo.
La perspectiva de crecimiento a nivel global es del 2,8% y el año que viene será de un 3%, pero hay varios frentes abiertos: crisis de seguridad, por la guerra de Ucrania, crisis de precios, crisis energética y niveles de deuda altos.
La parte positiva es que la situación en general tiene un diagnóstico más positivo que hace un año.
Javier Molina, Miembro del Consejo de ESIC Business School que nos dió información de cómo gestionar los equipos comerciales.
Compartió todo su saber sobre las herramientas para mejorar el rendimiento y objetivos comerciales.
Los equipos comerciales están muy dirigidos, pero no siempre bien gestionados, por falta de una estrategia bien definida para conseguir que sean productivos.
Hay de cuantificar objetivos que sean factibles y detectar las necesidades para que puedan cumplirse. Ellos son la imagen de la empresa.
Riccardo Viaggi, Secretario General de CECE, Comité Europeo de Fabricantes de Maquinaria para la Construcción, nos habló sobre el futuro de nuestra industria, maquinaria inteligente, descarbonizada y sostenible.
CECE, que agrupa las principales Asociaciones del Sector a nivel europeo y mundial, representa 40.000 millones de facturación.
Habló del papel de la maquinaria en la descarbonización. La maquinaria debe ser eficiente y operativa, versátil y cada vez más digital, con fuentes de energía alternativas, con bajas emisiones de carbono. En resumen un gran desafío para el sector que exige compromisos firmes a nivel estatal.
Como dijo el Presidente de ANMOPYC, Jordi Perramón, el pronóstico, según la ERA, es que el 2024 será todavía mejor que en 2023. Acertar en los planes de negocio con la incertidumbre es difícil, no hay bola de cristal, pero sin que sirva de referencia, la fortuna favorece a los audaces”.
Foro Técnico
El foro dio comienzo con la bienvenida de Riccardo Viaggi, Secretario General de CECE, quien expuso la labor de monitorización y lobby que desempeñó la asociación europea durante el desarrollo del nuevo reglamento europeo de máquinas.
A continuación, tuvo lugar una mesa redonda que contó con la participación de Ignacio Cáceres, Jefe del Servicio de Industria de la Junta de Andalucía; Jorge Sanz, Director del Departamento de Seguridad de las Máquinas y Equipos de Trabajo del CNVM-INSST; Francisco Luis Arribas, Gestor de proyectos de Combustibles, Aeroespacial, SST, Maquinaria y Sistemas Industriales en UNE y Sergio Serrano, Director Técnico de ANMOPYC.
Durante esta mesa se abordaron aspectos claves, tales como, las fechas clave en la implementación del nuevo reglamento; cambios en su ámbito de aplicación y exclusiones, obligaciones de los agentes económicos; el concepto de modificación sustancial; qué máquinas se consideran de alto riesgo; la evaluación de la conformidad y la participación de organismos notificados o la digitalización de la documentación que debe acompañar a la máquina.
La segunda mesa redonda se centró en los nuevos requisitos esenciales de seguridad y salud que establece el reglamento para prevenir los riesgos derivados del software instalado en máquinas y de la incorporación de las nuevas tecnologías digitales, especialmente inteligencia artificial, IoT, robótica y ciberseguridad. En esta mesa participaron David Díez, Consultor de Innovación Tecnológica de ITAINNOVA; Gaizka Arizmendiarrieta, Factory Learning Team Leader de TECNALIA; Ricardo Solanilla, Key Account for Lifting Appliances en SCHMERSAL IBÉRICA y Mikel Rufián, Director Global Ciberseguridad en BIDAIEDA.
Una comida networking cerró la Jornada.


