Dos equipos de perforación jumbo Boomer E2 de Epiroc en Colombia

El túnel vehicular más largo del Eje Cafetero entrará en servicio para los ciudadanos colombianos en unos meses.
El Túnel de Tesalia forma parte del proyecto Pacific Three Connection. El proyecto del Túnel forma parte de las obras viales de las carreteras de cuarta generación que conectarán el puerto de Buenaventura con el centro del país, principalmente con la ciudad de Medellín.
Con una longitud de 3.493 metros con un pasaje de emergencia paralelo, el túnel crea una conexión bidireccional entre el Valle de Risaralda y el sector 41 de la vía a Manizales. El diseño incluye planes para un futuro túnel para completar la carretera dividida. El área del túnel principal es de 130 metros cuadrados y del pasillo de emergencia, de 22 metros cuadrados. La excavación ha concluido y los trabajos de revestimiento están en marcha, y se prevé que el túnel entre en servicio en la segunda mitad de 2021.
Desafíos de excavación
El túnel Tesalia ha sido excavado con el método de perforación y voladura utilizando dos equipos de perforación jumbo Boomer E2 de Epiroc.
«Los dos equipos automatizados equipados con el sistema ABC Regular y ABC Total aseguraron que pudiéramos manejar la excavación, lo que resultó en menos material dejado atrás, lo que minimizó el tiempo de operación y aseguró el perímetro del túnel». Diego Alexis Ordóñez Rincón, Gerente de Túneles del Consorcio de Concesiones Pacific Three.
Según el ingeniero Ordóñez, se utilizaron brocas R32 para iniciar la perforación y se cambiaron a brocas SR35 para el macizo rocoso. Esto aumentó el número de metros lineales perforados y evitó que la varilla de perforación se rompiera en la punta, su punto más débil.
“Después de analizar las causas de la rotura, la mecánica del suelo de la roca y la calibración de la plataforma, se eligieron las barrenas SR35 para minimizar la rotura y optimizar nuestros costos de perforación”, señala.
Ordoñez destaca el uso de brocas de 45 y 51 milímetros de diámetro, junto con los sistemas de revestimiento utilizados para los contrafuertes, que facilitaron el trabajo. Se excavaron 525 mil metros lineales de roca subterránea utilizando diámetros de 45 y 51 milímetros. En perforación y anclaje a roca se ejecutaron 96 mil metros lineales utilizando diámetros de 25 y 22 milímetros.
Asimismo, en perforaciones para sondas destructivas, utilizando el sistema Medir al Perforar (MWD) se lograron 8,900 metros lineales, y en perforaciones de drenaje 3,300 metros lineales. Para la perforación con presión de inyección se ejecutaron 26.000 metros lineales y para la instalación de pozos 19.800 metros lineales. Se realizaron un total de 621 mil metros lineales de perforación frontal y 58 mil metros lineales de perforaciones largas.
Para el arriostramiento de túneles se utilizaron dos pulverizadores de hormigón proyectado MEYCO ME5. Los MEYCO ME5 también se utilizaron para aplicar hormigón regulador o moldeador en superficies lisas antes del proceso de sellado. Se proyectó un total de 38.500 metros cúbicos.
Capacitación y soporte técnico
Además de toda la tecnología disponible en los equipos Jumbo Boomer E2, la fuerza laboral destaca la capacitación y el soporte técnico brindados por Epiroc como claves para su exitoso servicio.
«La capacitación de los operadores fue muy importante porque estos equipos se han utilizado poco en Colombia. Epiroc proporcionó módulos de capacitación y una cabina de simulación para capacitar a los operadores especializados al recrear los diferentes tipos de situaciones que pueden enfrentar en la excavación. Aprendieron cómo aprovechar al máximo las equipos y reducir los daños y los tiempos de funcionamiento «. Ingeniero Carlos Mauricio Torres Mosquera, Gerente de Equipos del Consorcio de Construcción Pacific Three
Los ingenieros que participaron en la construcción de túneles enfatizan la capacitación y el soporte técnico de Epiroc como fundamentales para cumplir con los plazos y los costos de perforación. “La capacitación fue muy importante porque pudimos identificar las habilidades y destrezas de nuestros operadores y aprovechar al máximo la capacidad del acero de perforación”, explica el ingeniero Diego Alexis Ordóñez Rincón.
Al mismo tiempo, el servicio de afilado de brocas en el sitio permitió extender su vida útil, evitando así volver a perforar mientras se cuida el tungsteno de los equipos de perforación. “La relación costo-beneficio de las brocas suministradas por Epiroc fue muy buena para nosotros porque el rendimiento que obtuvimos fue superior al esperado y resultó en menores costos”, agregó el ingeniero Ordoñez.
Destaca los controles y mediciones implementados en el sitio, que se basaron en verificar correctamente el soporte del acero de perforación para que los operadores en el sitio pudieran registrar toda la actividad y los metros lineales perforados en cada turno. “Así determinamos los metros lineales exactos en los que realizar el afilado y evitar el re-taladrado con esos aceros de perforación. Esto fue fundamental para obtener el rendimiento proyectado”, asegura.
La mejor relación coste-beneficio
Cuando los ingenieros del Consorcio estaban planificando el túnel, encontraron una herramienta maravillosa para alcanzar todos sus objetivos de excavación en el sistema ABC Regular y ABC Total.
Después de incorporar planos y coordenadas, las plataformas jumbo Boomer E2 comenzaron a hacer túneles en cada puerta de entrada de construcción para reunirse en el «cale», como se llama el cruce de excavaciones, en febrero de 2020.
El ingeniero Gustavo Adolfo López Correa resume los principales aportes de Epiroc a este proyecto en cuanto a toda la tecnología suministrada con los equipos y el oportuno soporte técnico brindado. “Hoy la flota se encuentra en muy buenas condiciones debido al cuidado y las inversiones realizadas durante su servicio. Creo que las plataformas podrían venderse fácilmente porque son muy versátiles, compactas y están en buenas condiciones. La inversión podría traer un retorno porque las máquinas se pueden vender ”, concluye.
Un proyecto en beneficio de los colombianos
La ingeniera Aída Amaya Miranda, gerente del Consorcio de Construcción Pacific Three, destaca cómo el proyecto ha beneficiado la economía del país, pero en particular el respeto por las comunidades, la contribución al empleo de la región y la conciencia de sostenibilidad que ha impulsado el proyecto.
“Pacífico Tres es un gran proyecto que conecta con las carreteras del Pacífico Uno y Dos para facilitar el transporte de carga entre Buenaventura y Antioquia. Es una concesión de cuarta generación cuyo objeto es el diseño, construcción, rehabilitación y mejoramiento de la vía entre La Pintada y La Virginia. Son 146 kilómetros de carretera, de los cuales mejoraremos 110 kilómetros y construiremos 30 kilómetros de carretera nueva y dos túneles ”. Ingeniera Aída Amaya Miranda, Gerente del Consorcio Pacific Three.
La construcción del proyecto ha creado directamente unos 10.000 puestos de trabajo. Actualmente hay unos 3.000 empleados, el 60 por ciento de los cuales son del área.
Después de cinco años de construcción y ahora a menos de un año de la entrega del proyecto completo, su gestión ambiental la llena de orgullo. “Hemos minimizado el impacto ambiental generado, sin que la autoridad ambiental tenga que imponer ningún requisito”, agrega.
En cuanto a los túneles, destaca los dos construidos para la Concesión: el Túnel de Tesalia y el Túnel del Irra, de 420 metros de longitud y ya en servicio.
«Utilizamos tecnología de última generación con características de automatización que nos permitieron avanzar de manera adecuada y dentro del plazo estipulado. Era importante haber elegido equipos de una marca reconocida con muy buena trayectoria. La tecnología de Epiroc contribuyó a ello que actualmente tenemos dos túneles completamente terminados en su excavación, lo que ha sido un aporte muy importante para culminar con éxito las obras ”, la ingeniera Aída Amaya Miranda, concluye.