Entrevista al Director General de LOXAM RENTAL, D.José Manuel Rubias, Vicepresidente de la Asociación Española de Alquiadores de Maquinaria.

93
ASEAMAC_Entrevista_jose_manuel_rubias

Por Aseamac.

D. José Manuel Rubias, Vicepresidente de ASEAMAC y Director general de LOXAM, afronta la nueva etapa iniciada por la asociación con la máxima ilusión.

Como miembro de la Junta de la Asociación española de alquiladores de maquinaria cree en la vida activa de ASEAMAC y pone su confianza y asegura que los asociados lo notarán positivamente por los objetivos marcados.

 ENTREVISTA CON D. JOSÉ MANUEL RUBIAS

1. ¿Quién es el interlocutor de esta entrevista?

Soy José Manuel Rubias Carreras, Biólogo y Director General de Loxam Alquiler en España (Loxam RENTAL).

Empecé mi carrera profesional en el departamento de compras de Dia%, multinacional líder de la distribución en España.

Aterricé en el sector de la construcción de la mano de Hilti, multinacional líder mundial de herramientas eléctricas.

Tras casi 10 años entre España y su central en el Principado de Liechtenstein como Director de Marketing para el Sur de Europa y Director de Ventas en España, entré a formar parte del Grupo Líder del Alquiler en Europa: Loxam.

 2. ¿Cuál es y ha sido su relación con la actividad del alquiler?

Llevo en contacto con el mundo del alquiler desde 2002, año en que firmamos el primer contrato de Fleet Management (alquiler a largo plazo) en mi anterior compañía.

¡Entonces aprendí lo diferentes que son las motivaciones de compra o alquiler de los clientes!.

Introduje e implementé con éxito este sistema de “pago por uso” en varios países de nuestro entorno como Portugal, Grecia, Turquía o Israel.

Desde mediados de 2010 asumo la Dirección General de Loxam en España, reestructurando la compañía y mejorando sus procesos para un futuro que sólo puede ser bueno.

Formo parte de varios grupos de trabajo del Grupo Loxam para mejorar los protocolos, para adaptarnos a un entorno siempre cambiante y poder mantenernos a la cabeza del sector en Europa anticipándonos a las necesidades de alquiler de nuestros clientes.

3. ¿Cuál es su rol en ASEAMAC? ¿Desde cuándo lleva implicado y participando activamente en el mundo asociativo?

Loxam pertenece a ASEAMAC desde hace años. En Europa, el grupo es impulsor y actor principal de las asociaciones (DLR en Francia y ERA a nivel europeo) y vemos muy positivo el que existan asociaciones profesionales que aúnen inquietudes y pongan en común soluciones a los problemas comunes. ¡La unión hace la fuerza!.

En 2012 decidí dejar la asociación pues no estaba en absoluto satisfecho con lo que estaba ocurriendo, pero en ese momento ASEAMAC estaba cambiando de modelo de gestión y su nueva Junta Directiva me dio la oportunidad de trabajar con ellos activamente y no solo como asociado.

Fue una buena decisión pues permite a Loxam formar parte del cambio y no sólo como espectador…

 4. ASEAMAC ha iniciado una nueva etapa, ¿cómo definiría usted este nuevo periodo?

A juzgar por las iniciativas puestas en marcha en esta nueva etapa, la asociación está más viva que nunca y con muchas ganas de seguir creciendo y desarrollando desde dentro el sector.

Los alquiladores somos una pieza fundamental en la cadena de producción y se nos debe tener en cuenta.

Solo puedo decir que arrancamos una nueva etapa y hemos cogido un ritmo fantástico. ASEAMAC es ahora una asociación activa, comprometida, que ofrece soluciones.

Como ejemplo el protocolo de acreditación de empresas de alquiler, que hace unos meses era una utopía, pues empezábamos de cero, y hoy es una realidad.

 5. ¿En qué van a notar los asociados esa nueva etapa de ASEAMAC?

Los asociados a ASEAMAC notan ya el cambio. Transparencia, escuchar sus necesidades e inquietudes, puesta en marcha de grupos de trabajo, nuevos proyectos desarrollados con otras empresas afines para mejorar la gestión y nuestra posición en el mercado…. Soluciones y hechos. Eso es lo que estamos viviendo ya los asociados

 6. ¿Que cambios o nuevos objetivos debería perseguir ASEAMAC?

El primer objetivo de ASEAMAC debe ser conseguir más asociados para que su voz sea más fuerte.

Todos somos de uno u otro modo comerciales en nuestras empresas, y este debería ser un objetivo común.

Por supuesto hay que seguir con el modelo demprofesionalización del sector, desarrollando y extendiendo el protocolo de acreditación, o los procesos de seguridad de operarios y maquinaria.

También trabajar para mejorar la interlocución con la administración, empresas constructoras o de otras industrias, para poner de nuevo en valor el sector del alquiler. No es razonable que un eslabón necesario sea el más débil: el menos valorado y por tanto, peor pagado. Esto hay que cambiarlo.

 7. ¿Cómo valora estos años pasados para el sector del alquiler de maquinaria? ¿Qué retos esperan al alquiler en los próximos años?

Los años del boom nadie paraba a ver qué se hacía bien o mal: simplemente se crecía muy deprisa sin reparar en los abusos que se empezaban a cometer.

Después, con la crisis, todos plegaron velas y al intentar recuperar el terreno perdido nos dimos cuenta de que ya era demasiado tarde: no se le puede pedir más a quien no tiene.

Las empresas entraron en modo supervivencia y muchos cruzaron líneas rojas que nunca se debieron cruzar, en el ámbito de los mantenimientos, de la formación, de la seguridad, de la inversión… .

Pienso que la situación ahora es diferente pues sabemos qué se ha hecho mal, y somos conscientes de la tremenda oportunidad que tenemos frente a nosotros.

El potencial del alquiler en España es inmenso si comparamos nuestra penetración con aquella de las grandes economías de nuestro entorno.

El alquiler va a crecer y tiene que hacerlo bien, con empresas comprometidas con la seguridad, con la formación, con la apuesta por la innovación, con flexibilidad para adaptarse a sus clientes…

Para eso hace falta ir de la mano con nuestros clientes pues solo si les demostramos el impacto que el alquiler tiene en sus negocios podemos de nuevo revalorizar el sector.

A mi modo de ver, el mayor reto es conseguir que el alquiler sea un interlocutor principal en la cadena de producción pues es un servicio necesario y crítico pues sin él, las empresas no pueden desarrollar su actividad normal.

 8. En su opinión, ¿cómo podría ayudar ASEAMAC a superar esos retos?

ASEAMAC es ahora una asociación que gana fuerza. En la medida que los pasos que demos sean firmes y en la buena dirección nuestra voz se escuchará más y mejor.

Debemos trabajar las necesidades de los asociados pero también escuchar a nuestros clientes para saber qué esperan de nosotros.

A nivel de asociación, la CNC, las diferentes asociaciones profesionales o las diferentes administraciones… todos deben apreciar nuestras propuestas de valor y a todos debemos escuchar para asegurarnos en todo momento que la dirección que hemos cogido es la correcta.

 9. ¿Qué le diría a las empresas del alquiler, para que se animen a asociarse a ASEAMAC?

ASEAMAC es ya el interlocutor válido y apreciado en el sector: eso es una realidad.

El coste es pequeño si tenemos en cuenta todo el valor que ello representa y lo que se obtiene a cambio ahora y en el futuro.

Ya está bien de quejarse uno solo y echarle la culpa a la crisis… es el momento de actuar, de la puesta en común, de ser escuchado y de trabajar para  mejorar nuestro futuro.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial
Facebook
Set Youtube Channel ID
LinkedIn
Instagram