Eurecat en el Agrobiotech Innovation Forum con sus avances en robótica agrícola
Eurecat presenta en el Agrobiotech Innovation Forum sus avances en robótica agrícola autónoma e inteligente para una agricultura más sostenible y eficiente.
Eurecat presenta en el Agrobiotech Innovation Forum sus avances en robótica agrícola autónoma e inteligente para una agricultura más sostenible y eficiente.
El centro tecnológico Eurecat ha presentado hoy, en el marco del Agrobiotech Innovation Forum en Lleida, una amplia gama de soluciones robóticas avanzadas orientadas a automatizar tareas agrícolas críticas y a impulsar una agricultura de precisión más resiliente, sostenible y eficiente. Las propuestas integran tecnologías de inteligencia artificial, percepción avanzada, algoritmos de decisión y navegación autónoma, diseñadas para responder a desafíos como el cambio climático, la escasez de mano de obra y la necesidad de optimizar recursos.
Según la responsable de Negocio del Mercado Alimentación de Eurecat, Carol Benedí, la automatización de procesos clave “aporta soluciones concretas a los desafíos que los efectos del cambio climático, la escasez de mano de obra y la necesidad de optimizar recursos plantean al sector”. En la misma línea, el director de Robótica y Automatización de Eurecat, Daniel Serrano, destacó la “capacidad del centro para integrar múltiples tecnologías diferenciales y transformarlas en soluciones escalables con impacto directo en la competitividad y resiliencia del sector agroalimentario”.
ROVAG, el robot autónomo premiado por su innovación
Entre las tecnologías presentadas, Eurecat demostró el funcionamiento de ROVAG, un robot autónomo desarrollado conjuntamente con GeoEntec Environment Technologies para la pulverización y aplicación inteligente de fitosanitarios en invernaderos. Esta plataforma robótica modular incorpora sistemas avanzados de sensórica, navegación autónoma, percepción 3D e inteligencia artificial, que permiten automatizar todo el proceso: desde la planificación del tratamiento hasta la adaptación del tamaño de gota según el estado de la planta.
Asimismo, ROVAG realiza predicción de cosecha y detección temprana de enfermedades, funcionalidades clave para mejorar la productividad y reducir pérdidas. Por este desarrollo, GeoEntec ha recibido recientemente el premio “Proyecto del Año” en la Noche de la Robótica organizada por el Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña.
El responsable de Robótica Móvil de Eurecat, Carlos Rizzo, subrayó que ROVAG es “un ejemplo de cómo Eurecat traslada la combinación de robótica e inteligencia artificial a soluciones reales, codiseñadas con las empresas y validadas junto con los productores”.
HarvBot y robots terrestres para cosecha, transporte y monitoreo inteligente
Eurecat también expone HarvBot, un robot desarrollado junto a Enkitek que incorpora visión artificial, sensores avanzados e inteligencia embebida para localizar, recolectar y evaluar la madurez de frutos, así como detectar defectos. Probado en cultivos hidropónicos de pepino, el dispositivo integra un brazo robótico con pinza especializada, capaz de manipular frutos de forma autónoma y segura.
Además, se presenta un robot terrestre para monitorización de cultivos y transporte autónomo de frutas en terrenos irregulares, equipado con percepción 3D y razonamiento semántico, que permite interpretar el entorno y tomar decisiones de manera inteligente. Estas soluciones se coordinan mediante SOMAgro, una plataforma multirrobot desarrollada con Grupo Saltó, orientada a la asignación y control de tareas por parte de los agricultores.
Nuevos avances en agrovoltaica, bioeconomía y salud del suelo
Eurecat avanza también un sistema agrovoltaico desarrollado en el proyecto europeo SYNATRA, basado en módulos fotovoltaicos orgánicos, flexibles y semitransparentes fabricados con electrónica impresa. Estos permiten compatibilizar la captación solar con el crecimiento óptimo de los cultivos, gracias a materiales que favorecen la penetración lumínica y aportan mayor sostenibilidad y reciclabilidad.
En el ámbito de la bioeconomía, el centro destaca iniciativas orientadas a convertir residuos en nuevos flujos de valor, incorporar hidrógeno renovable como vector energético y promover nuevas rutas del carbono para reducir el impacto ambiental en el sector agrícola.
Asimismo, se presentaron soluciones pioneras de remediación de suelos agrícolas mediante biotecnología y ciencias ómicas (metagenómica, metabolómica y proteómica), capaces de caracterizar la salud del suelo, detectar contaminaciones y proponer estrategias regenerativas para recuperar la fertilidad.
Conocimiento experto al servicio del futuro del sector
Durante el foro, diversos especialistas de Eurecat compartieron las claves de la transformación del sector agrícola en ámbitos como robótica, IA, descarbonización, economía circular, regeneración de agua e insecticultura.


