Los exportadores denuncian la “alarmante” subida de precios

44
noticias maquinaria agragex denuncian la subida de precios

Los exportadores denuncian la “alarmante” subida de precios de algunas materias primas y del transporte.

En general, los fabricantes exportadores españoles de maquinaria agropecuaria gozan “de buena salud y están trabajando a tope”, pero al mismo tiempo denuncian “la alarmante subida de precios de diferentes materias primas”.

Es la conclusión de Jaime Hernani, presidente de la Asociación Española de Fabricantes-Exportadores de Maquinaria Agrícola y sus Componentes, Invernaderos, Protección de Cultivos, Sistemas de Riego, Equipamiento Ganadero, Salud y Nutrición Animal, Maquinaria Forestal, de Biomasa y de Post-cosecha (Agragex), después de mantener una ronda de reuniones con 88 empresas.

“El precio del acero ha subido en los últimos siete meses más de un 250% y los derivados del plástico se han multiplicado por dos en un periodo similar. Diversos minerales utilizados en abonos y algunos principios activos y ácidos orgánicos incorporados en la salud y nutrición animal también están experimentando subidas importantes. Además, y en general, hay escasez de esas materias primas en todos los sectores”, explica el directivo. “Esta situación esta provocando incertidumbre, dificultad para fabricar y en algunos casos acaparamiento de materiales”.

Hernani también lamenta la subida de precios en la contratación de contenedores para transporte marítimo. “Ha llegado a multiplicarse por cinco en los últimos meses y donde un contenedor a América Latina estaba costando los 2.000 US$, se está pagando en estos momento hasta 9.000 US$ y sin garantía de entrega. Muchas rutas están cambiando y nadie garantiza una fecha exacta para la entrega de los mencionados contenedores”, señala. “A pesar que el mercado funciona y funciona bien, la incertidumbre que provoca esta inestabilidad de precios genera una situación de angustia e inseguridad que afecta a nuestras empresas y clientes”.

Según el directivo de Agragex, esta especulación se debe a la negativa de las grandes multinacionales de sectores como el acero, el petróleo o las navieras especializadas, por reactivar sus respectivos sectores, “dejando en el mercado la escasa oferta que tenían en los momentos mas duros del COVID-19 lo que ha provocado un colapso en los precios cuando la demanda se ha empezado a reactivar”.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial
Facebook
Set Youtube Channel ID
LinkedIn
Instagram