Foro AEDED 2025: Luis Fuello analiza la evolución y retos del sector de RCD

29

Luis Fuello, editor de la revista Demolición y Reciclaje, analiza en el Foro AEDED 2025, la evolución y retos del sector de RCD en España.

noticias maquinaria Foro AEDED 2025_ Luis Fuello analiza la evolución y retos del sector de RCD

Luis Fuello

Luis Fuello, editor de la revista Demolición y Reciclaje, analiza en el Foro AEDED 2025, la evolución y retos del sector de RCD en España.

Durante su intervención en el Foro AEDED 2025, Luis Fuello, editor de la revista Demolición y Reciclaje, realizó un completo repaso sobre la situación del sector de los residuos de construcción y demolición (RCD) en España, abordando tanto los avances como los desafíos pendientes en materia de valorización y economía circular.

Fuello recordó que los RCD representan un tercio de todos los residuos generados en Europa, con España mostrando una realidad fragmentada debido a las 17 comunidades autónomas, cada una con su propia normativa y criterios de gestión. Esta diversidad normativa genera dificultades para los operadores que deben gestionar residuos entre distintas regiones y dificulta la implementación de un sistema uniforme y eficiente.

El editor destacó la disparidad en las estimaciones sobre la cantidad de RCD generados anualmente en España, que varían entre 5,5 y 10,5 millones de toneladas, y señaló que un valor medio razonable podría situarse entre 6 y 8 millones de toneladas al año. Además, subrayó que el material inerte, que constituye la mayor parte de los RCD, requiere tratamiento en plantas de valorización autorizadas antes de su reutilización en obra.

En cuanto a la valorización, Fuello explicó la evolución tecnológica de las plantas de tratamiento de RCD, desde los trituradores de mandíbulas y molinos impactores tradicionales hasta los equipos móviles modernos, con sistemas de clasificación más eficientes y de menor consumo energético, incluyendo triajes manuales, separación por agua y aire, cribas reforzadas y sopladores. Destacó que la tendencia actual es clasificar primero y triturar después, optimizando así la eficiencia y la limpieza del material final.

Fuello también abordó los retos estructurales del sector: exceso de normativa, picaresca, competencia desleal, falta de claridad sobre la condición de fin de residuo y escasa sensibilización de los profesionales respecto al uso de áridos reciclados. Según su análisis, la falta de una normativa estatal uniforme que obligue a la utilización de áridos reciclados en obras públicas y privadas limita la evolución del sector y su contribución real a la economía circular.

Finalmente, subrayó que, aunque el sector ha evolucionado en las últimas décadas, los cambios han sido lentos y todavía persisten prácticas inadecuadas, como vertidos ilegales en descampados y caminos, debido a la falta de control y sanciones efectivas. Fuello concluyó que, para que el sector avance, es necesario un esfuerzo conjunto de todos los actores: administraciones, empresas y profesionales, apoyando la modernización, la profesionalización y la valorización real de los RCD.

Este análisis ofrece una visión crítica pero constructiva del sector, destacando la importancia de la innovación, la formación y la cooperación para consolidar una gestión de residuos más eficiente y sostenible en España.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial
Facebook
Set Youtube Channel ID
LinkedIn
Instagram