EMO Hannover 2017, de nuevo, foro de tendencias para las técnicas de producción

2017 es el año EMO. Después de una pausa de cuatro años, la feria de referencia mundial para la elaboración del metal se celebrará del 18 al 23 de septiembre de 2017 en Hannover. “Bajo el lema – Connecting systems for intelligent production -, fabricantes de técnicas de producción del mundo entero mostrarán las soluciones que existen para generar el mayor aprovechamiento posible a través de la digitalización y la integración en redes“ ha destacado el Dr. Wilfried Schäfer, Secretario General de la VDW (Asociación de Fabricantes Alemanes de Máquinas Herramienta), Fráncfort, Alemania, organizadora de la EMO con motivo de la conferencia de prensa celebrada a comienzos de junio en España. Naturalmente, se trata también de mejorar la competitividad de los ofertantes de máquinas herramientas a través de estas nuevas soluciones.
Como feria de referencia mundial, la EMO Hannover se caracteriza por su tamaño, nivel de internacionalidad y el número de innovaciones que presenta. A finales de abril de 2017 se habían inscrito ya para participar en la feria más de 2.000 empresas, procedentes de 44 países, con más de 175.000 m² de superficie neta de exposición. Ya sólo de Europa son más de 1.400 expositores. “Con ello el nivel de inscripciones recibidas hasta ahora se sitúa claramente por encima del alcanzado en el momento correspondiente en la edición anterior“, ha manifestado Schäfer. Todo hace prever que en la EMO Hannover 2017 se alcanzará un nuevo récord.
La EMO Hannover es el hotspot absoluto para el mundo profesional de la elaboración del metal. Esto queda reflejado también en las cifras de visitantes. En el año 2013 acudieron a la feria unos 143.000 visitantes profesionales procedentes de más de 110 países. La participación extranjera se situó en el 42%, un porcentaje de visitantes extranjeros que no alcanza ningún otro certamen en el mundo entero dedicado a la técnica de producción.
En Hannover, los expositores son visitados exclusivamente por profesionales que destacan por su elevado nivel cualitativo y su capacidad de decisión. Según una encuesta realizada entre los visitantes, un 80% de los mismos han indicado tener influencia en las decisiones de compra de sus respectivas empresas. Las expectativas de ventas de los expositores en cuanto al negocio postferial fueron correspondientemente elevadas. De hecho, el cuarto trimestre de 2013 supuso un cambio. Después de una caída en la recepción de pedidos del extranjero a lo largo de siete trimestres, su importe alcanzó por primera vez un incremento de un 6%. Según resume Schäfer, en su calidad de experto de la VDW, “esto fue también un efecto de la EMO”.
La EMO Hannover está considerada como el escaparate de las innovaciones en el campo de la técnica de producción. Muy a menudo, los fabricantes se rigen en sus desarrollos por las fechas de celebración de la EMO a fin de poder presentar sus novedades en la feria a un público profesional internacional. “Por ello, muchas tendencias como, por ejemplo, conceptos flexibles de fabricación, elaboración de alta velocidad y la utilización de propulsores de línea, por sólo nombrar algunos casos, iniciaron su camino de éxitos en la producción a partir de su presentación en la EMO“, ha manifestado Schäfer. En el año 2013, un 45% de los expositores indicaron haber venido a la feria con nuevos desarrollos.
De características típicas de prestaciones a enfoques para nuevas ofertas
Como indica el lema de la EMO, los temas centrales de discusión de la técnica internacional de producción son la digitalización y la interconexión. Sin embargo, los requerimientos clásicos que se exigen de las máquinas herramienta y de los sistemas de fabricación continúan teniendo una importancia destacada. La robustez mecánica, los componentes fiables, los mandos seguros de las máquinas así como una configuración inteligente de los procesos y controles constituyen las bases para la calidad, productividad y eficiencia económica de la fabricación. En este campo se presentará en la EMO Hannover una amplia gama de diferentes máquinas.
En la oferta figuran máquinas estándar económicas. Sencillos conceptos de máquinas con muchas posibilidades de adaptación que pueden ser complementadas cuando sea necesario con accesorios adecuados. Componentes estandarizados con poca necesidad de mantenimiento, en modelos robustos y con muchas posibilidades de adaptación ofrecen prestaciones que a menudo son solicitadas por los clientes en mercados sensibles a los precios. Así, por ejemplo, el equipamiento sencillo de una máquina de tres ejes con un cuarto que se puede acoplar cuando sea necesario, utilizada en la construcción de acero, tanto en un sencillo acabado mecánico como en la construcción universal de maquinaría, abren perspectivas totalmente nuevas en el mercado. Por el contrario, conceptos estandarizados para sujeción de herramientas o piezas pueden minimizar los costes adicionales en la adquisición de una nueva máquina.
Otro gran grupo está formado por las máquinas para la construcción de herramientas y moldes que ofrecen un apoyo especial en la programación de superficies libres complejas y que pueden realizar también largos periodos de piezas casi sin un operador. Para la reparación de herramientas caras se pueden integrar procesos adicionales de la fabricación aditiva. Nuevas exigencias de los clientes que requieren superficies hápticas se pueden hacer realidad a través de sistemas láser o de ultrasonidos para la fabricación aditiva de superficies estructuradas.
Otro amplio espectro de la oferta está formado por máquinas universales y especiales de producción para satisfacer las más elevadas exigencias cualitativas en el caso de grandes series y producciones a gran escala. En estas máquinas se integran variadas soluciones de automatización, desde el sencillo intercambio de plataformas de construcción hasta sistemas totalmente automáticos de almacenaje y manejo, asegurando bajos costes por pieza gracias a la elaboración total y la integración de tecnologías con una elevada exactitud de repetición y nivel de disponibilidad.
Las nuevas posibilidades del mundo digital enlazan con las características descritas para optimizar los procesos en los clientes y elevar la disponibilidad y el volumen de producción.
Aquí, por ejemplo, se introduce con Big Data uno de los temas que más discusión generarán. Para la aplicación concreta en el campo de la fabricación, los numerosos datos tomados de medidores y sensores tienen que ser liberados de sus „sepulturas“. Análisis detallados de grandes cantidades de datos ayudan a que se puedan detectar con antelación pérdidas iniciadas, por ejemplo, de husos principales o ejes de apoyo, haciendo posible que se pueda predecir con precisión el momento en que se hace necesaria la operación de mantenimiento con mucha más antelación que hasta ahora. Estos nuevos planteamientos de predictive maintenance basados en algoritmos capaces de aprender suplirán al clásico condition monitoring en las máquinas. El estado de todas las máquinas de un sistema de fabricación es registrado y controlado continuamente de forma central, permitiendo tomar las medidas necesarias basándose en datos reales.
Con ello se abren unas posibilidades totalmente nuevas también para llevar a cabo servicios de mantenimiento. La llamada augmented reality sustituye al clásico cuaderno de mantenimiento. Un técnico se orienta para ello con ayuda de un smartphone o una tablet. En este proceso, el software del sistema detecta en qué sector de la máquina se encuentra en ese momento el técnico. Mediante comunicación online con el mando de la máquina se puede de esta manera encontrar más fácilmente un fallo. Las instrucciones para actuar paso a paso, visualizadas para el mantenimiento, sustituyen a costosos cursos de formación en el lugar de emplazamiento de los clientes. Incluso el personal que no cuente con una preparación especial puede tomar con este sistema las primeras medidas para reparar un fallo.
Producción inteligente en una red de posibilidades
Los organizadores de la feria parten de la idea de que la EMO Hannover 2017 proporcionará importantes impulsos para la realización del tan comentado concepto Industria 4.0 o Internet of Things (IoT). “En las máquinas herramienta hemos llevado a cabo hace ya tiempo la digitalización“ ha dicho Schäfer. “Las reproducciones digitales de imágenes para, por ejemplo, realizar simulaciones son posibles desde hace tiempo“. Con la palabra clave Industria 4.0 nos referimos actualmente a la integración en redes de toda la producción o de la totalidad de la cadena de creación de valor añadido.
En una línea de fabricación integrada en una red resulta posible una producción flexible con desarrollos optimizados, permitiendo hacerse cargo incluso de pedidos a corto plazo de pequeñas cantidades. La integración completa en redes de toda la línea de producción con comunicación y regulación en tiempo real proporciona el mayor valor añadido a las empresas cuando llevan a cabo una comunicación horizontal desde la entrada del pedido hasta la entrega de la mercancía. Dentro de la cadena de creación de valor añadido, se trata además de integrar en la red, junto a la industria auxiliar, también a los interlocutores logísticos y a los clientes a fin de poder conseguir el mayor nivel posible de productividad, flexibilidad y eficiencia.
EMO Hannover muestra ejemplos de la mejor práctica para pequeñas y medianas empresas
Especialmente las pymes tienen dificultades para la transformación en una smart factory totalmente automatizada e integrada en una red puesto que esto lleva consigo elevadas inversiones. Por ello resulta más realista ir acercándose poco a poco a Industria 4.0. Numerosas innovaciones en detalles crean un valor añadido para los usuarios de la maquinaria e incrementan el nivel de competitividad del fabricante de las máquinas.
En la EMO Hannover se presentarán muchas de estas interesantes soluciones. Algunos ejemplos:
- Nuevos métodos para la gestión inteligente de herramientas con transmisión directa de los datos de las herramientas a la máquina a fin de reducir el esfuerzo de preparación del trabajo.
- Reconducción de los datos de medida offline para un mando optimizado autorregulable del proceso de afilado de herramientas.
- Sistemas de sensores y de software para lograr un control sencillo y no pilotado del control de la máquina, desde a nivel de los componentes hasta la totalidad de la fábrica.
- Planteamientos para el dominio de la transmisión de datos y su seguridad.
- Sistemas de asistencia para el incremento de la productividad mediante la integración cooperativa en redes de maquinaría y sistemas ERP.
- Plataformas de negocios para la organización completa de la fabricación basada en datos reales de tiempos.
- Entornos de comunicación para el intercambio transparente, independiente, abierto y seguro de datos a lo largo de toda la cadena de creación de valor añadido.
- Apps para mandos individualmente configurables para conseguir un mejor manejo y una ampliación de la conectividad así como otras muchas cosas.